-

 

Lista de Informes - atras


2. Actividades realizadas


2.1. Revisión bibliográfica y estado del conocimiento

Entre marzo y junio de este año, el equipo colombiano realizó una primera revisión de la bibliografía. De manera general se puede establecer de forma preliminar que:
  1. El conocimiento y la divulgación de información científica sobre ENSO empezó a ser suficiente en términos de calidad y confiabilidad a partir de El Niño 91-92.
  2. La información de las pérdidas económicas asociadas con los fenómenos del 82-83, 91-92 y 97-98 es muy poca y esta muy dispersa. (Velásquez & Rosales, 2000).
Los años Niño en Colombia se caracterizan por déficits de lluvia entre el 50 y el 60 % en las regiones caribe, pacifico norte y región andina, ésta última en la cual se concentran la población, infraestructura y riqueza del país (en términos del PIB); y por aumento de lluvias en la región pacífico sur. (Carvajal, et al 1997).

No todas las sequías son causadas o coincidentes con la manifestación del fenómeno El Niño en Colombia, aunque las más fuertes han coincidido con años Niño, ellos son 72-73, 76-77, 91-93, 97-98. (Carvajal, et al, 1997) .

Colombia depende de la energía hidroeléctrica en un 70% (Cuervo, 1992) y en los periodos 1982 - 1983 y 1991 - 1992 las crisis energéticas estuvieron asociadas con el manejo de embalses y su consecuente disminución de la oferta de energía. Se puede aceptar que en el primer periodo el conocimiento y divulgación de información científica sobre pronósticos era muy deficiente, mientras en el segundo esta información fue suficiente en términos de calidad y de confiabilidad, pero, y esto es una hipótesis de trabajo (ver Numeral 3 de este reporte), no en su transferencia y aceptación o reconocimiento por parte de Gobierno, tomadores de decisiones y sectores de la población.

En El Niño 1997-98 el país contó con mejores instrumentos de difusión de conocimientos sobre pronóstico; no solo por la mayor globalización de fuentes de información (crecimiento de acceso a Internet y emisoras de TV en América Latina), sino porque el recientemente creado Ministerio del Medio Ambiente a través de su Instituto del Medio Ambiente (IDEAM), acopió y procesó información de pronósticos globales (p. ej, de NOAA) y los transfirió mediante internet, fax, prensa, TV, etc. a muchas instituciones, regiones y localidades del país. (www.ideam.gov.co). El periodo 1997-98, servirá, entonces, como lapso para comparación de datos y análisis con los anteriores. Este punto también es hipótesis de trabajo (Ver Numeral 3 de este reporte).

Entre los efectos de ENSO mas recordados se encuentran 1. Las sequías con sus consecuentes picos de reportes por incendios forestales y,2. Los racionamiento de energía asociados con las primeras, con sus consecuentes sobrecostos en los procesos productivos; incremento de accidentes a causa de la proliferación de cocinas improvisadas; y debilitación de la seguridad ciudadana.

El fenómeno ENSO en Colombia se manifiesta también en otras maneras con pérdida de cosechas, aumento de floración, pérdidas pecuarias, incendios forestales, mayor ocurrencia de marejadas, epidemias (?), dengue, malaria y, efectos sobre el turismo. (Velásquez & Rosales, 2000; Carvajal et al, 1997)

Los años previos a los años ENSO (pre ENSO), se han caracterizado por una sequía entre leve y moderada para las regiones Caribe y Andina, y un aumento de lluvias en el piedemonte oriental correpondiente a franja límitrofe entre la región andina y, los llanos orientales y la amazonia (Carvajal et al, 1997).

Por su parte los años post ENSO o Niña, se han caracterizado por un aumento generalizado de las lluvias en todo el país con mayores efectos en pérdidas de vidas, vivienda e infraestructura asociados con las inundaciones, avenidas torrenciales, deslizamientos (Carvajal et al, 1997)

2.1.1. Referencias citadasWatson R.; M. Zinyowera; R. Moss; D. Dokken(1997)Informe especial para el IPCC. Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad. Resumen para responsables de polítcias. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. OMM- PNUMA ISBN 92- 9169-310-3. 27 p.

Velásquez, A. C. Rosales(2000) Los desastres en Colombia, una visión desde DesInventar. Documento inédito, reporte de proyecto. 71 p. Cali.

Carvajal, Y.; H. Jiménez E; Materón H.(1997) Efectos del fenómeno del Niño en la disponibilidad hídrica y su impacto en la agricultura del país. Artículo para publicación. 14 p.


2.1.2. Referencias y paginas web citadas en Velásquez A. y C. Rosales (2000) relacionadasReferencias

Comisión de la Verdad(2000) “Causas y responsables de las pérdidas del sector financiero estatal”. Informe al Presidente de Colombia, por: contraloría general de la república, fiscalía general de la nación, procuraduría general de la nación, superintendencia bancaria, superintendencia de valores. Bogotá, febrero 3 del 2000.

CONPES(1994) Documento CONPES 01, 1994.

CONPES(1999) Documento CONPES 3057. Plan de acción para la atención y la prevención del desplazamiento forzado. Bogotá, noviembre 10.

Cuervo(1992) Del

ISA(1988) Sistema eléctrico colombiano. Balance energético histórico 1982 – 1987. Of. de Planeación, Sección de Estadística, Documento OP-E-21. Medellín, Octubre, Mímeo.

ISA(1990) Interconección Eléctrica S.A. Informe y Balance 1990, 56 p.

Ochoa, Francisco (1985) Incidencia de los problemas institucionales y financieros en los racionamientos de energía eléctrica. Mayo, 173 p., Mímeo.

Páginas Web.
2.1.3 Otras referencias de interés.

Carvajal, Y.; H. Jiménez E; Materón H.(1998) Incidencia del fenómeno ENSO en la hidroclimatolgía del valle del río Cauna – Colombia. Bull. Inst. Fr. etudes andines 27 (3). P 743 – 751.


Principal
Ultima actualización:
Dic/21/2006
Contáctenos !
IAI - LARED 2003